12.8 C
La Plata
jueves, junio 1, 2023
HomeCoronavirusCómo actúa la vacuna Moderna y qué grado de eficacia tiene en...

Cómo actúa la vacuna Moderna y qué grado de eficacia tiene en adolescentes

La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la empresa estadounidense fue diseñada a través de la tecnología de ARN mensajero para que el sistema inmunológico aprenda a repeler parte de la proteína del virus. Altísima efectividad entre los 12 y 17 años

La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la empresa estadounidense de biotecnología Moderna fue diseñada a través de la tecnología de ARN mensajero para que el sistema inmunológico aprenda a repeler parte de la proteína del virus, y demostró una alta tasa de eficacia entre los adolescentes de 12 a 17 años.

El dato cobró mayor importancia local cuando el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunció este jueves que el próximo lunes el Gobierno nacional firmará un acuerdo con ese laboratorio para la adquisición de nuevas dosis de vacunas contra el coronavirus.

“A partir del marco normativo logrado, el lunes vamos a estar firmando con el laboratorio Moderna un acuerdo para nuevas dosis para nuestro país. Se trata de un laboratorio americano que está desarrollando vacunas pediátricas. Es una gran noticia”, dijo Cafiero al exponer su informe de gestión en la Cámara de Diputados.

El 25 de mayo pasado, Moderna anunció que su vacuna contra el coronavirus es “altamente efectiva” en adolescentes de entre 12 y 17 años, según los resultados completos de ensayos clínicos realizados.

La vacuna “se mostró como altamente efectiva para prevenir la Covid-19 en adolescentes”, afirmó el jefe de Moderna, Stéphane Bancel, citado en un comunicado consignado por la agencia AFP.

El estudio en adolescentes

Del estudio de Moderna participaron más de 3.700 adolescentes de entre 12 y 17 años en Estados Unidos, de los cuales dos tercios recibieron la vacuna y un tercio placebo.

“Tras dos dosis, ningún caso de Covid-19 se observó en el grupo vacunado (…) contra cuatro casos en el grupo placebo, lo que resulta en una efectividad de la vacuna de 100% 14 días después de la segunda dosis”, sostuvo Moderna en su comunicado.

Tras una dosis fue observada una eficacia de 93%, según la empresa.

La vacuna fue “generalmente bien tolerada” y “hasta ahora no fue identificada ninguna inquietud respecto a su seguridad”, precisó.

Los efectos secundarios observados entre los adolescentes fueron los mismos que entre los adultos: posible dolor en el lugar de la inyección, fatiga y escalofríos.

Tecnología ARN mensajero

El Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) informó en su sitio web en marzo de este año que “las vacunas de ARNm son un nuevo tipo de vacunas que protegen contra enfermedades infecciosas”.

“Las vacunas de ARNm enseñan a nuestras células a producir una proteína, o incluso solo una porción de una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo”, destacó el organismo sanitario.

El CDC ponderó que “las vacunas de ARNm son un nuevo tipo de vacunas que protegen contra enfermedades infecciosas; mientras que para despertar la respuesta inmunitaria, el sistema de muchas vacunas consiste en inyectar el germen atenuado o inactivado en nuestros organismos, en lugar de ello estas vacunas enseñan a nuestras células a producir una proteína, o incluso una porción de una proteína, que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo”.

Luego, detallaron que “esa respuesta inmunitaria, que produce anticuerpos es la que nos protege de infecciones si el virus real ingresa a nuestros organismos”.

“Las vacunas de ARNm contra la Covid-19 les dan instrucciones a nuestras células para que produzcan una porción inocua de lo que se conoce como ‘proteína Spike’ y está presente en la superficie del virus que causa el coronavirus”, indicó el documento.

Esa institución estadounidense recordó que “los científicos han estado estudiando y trabajando en las vacunas de ARNm por décadas; el interés en estas vacunas aumentó porque se pueden desarrollar en un laboratorio con materiales de fácil disponibilidad; esto significa que el procedimiento se puede estandarizar y ampliar para que el desarrollo de la vacuna sea más veloz que los métodos tradicionales de producción de vacunas”.

“Se han estudiado versiones de vacunas de ARNm contra la influenza, el zika, la rabia y el citomegalovirus (CMV). Tan pronto como estuvo la información sobre el virus que causa la Covid-19, la comunidad científica comenzó a diseñar las instrucciones del ARNm para que las células puedan crear la proteína Spike singular, para integrarlas a la vacuna de ARNm”, agregó la nota.

El documento estimó que “es posible que la tecnología de vacunas de ARNm nos permita en el futuro lograr protección para diferentes enfermedades y, de esta manera, reducir la cantidad de inyecciones necesarias para protegerse contra enfermedades comunes prevenibles con vacunas”.

Esquema de vacunación mixta

El 22 de junio pasado, la jefa de Gobierno alemana, la canciller Angela Merkel, recibió una segunda dosis de vacuna de Moderna, tras una primera de AstraZeneca.

Merkel recibió una primera dosis el 16 de abril pasado de la vacuna del laboratorio anglosueco AstraZeneca, pero desde entonces su uso fue suspendido durante un tiempo en Alemania luego de que se asociara a casos de trombosis en Europa.

Varios países, entre ellos Alemania, decidieron aplicar como segunda dosis una vacuna de ARN mensajero como la de Moderna, en lo que se llama un “esquema de vacunación mixto”, tras una inyección de AstraZeneca, que usa la técnica del adenovirus.

Previous articleEl primer ministro Boris Johnson anunció este jueves la retirada de las tropas británicas de Afganistán y declaró tras 20 años, el fin de la misión militar del Reino Unido, pocos días después que la Casa Blanca ratificara que su repliegue total será recién el 11 de septiembre como había sido anunciado originalmente. En una intervención en el Parlamento, el primer ministro informó que la intervención, que se cobró la vida de 457 soldados británicos, terminaría a pesar de los últimos reportes de que los talibanes están ganando territorio afgano. Dijo que la mayoría de los 750 soldados británicos que quedaban en el terreno ya han sido retirados y que todos “regresarán a casa”. “Hace veinte años, Osama bin Laden y la dirección de Al Qaeda habían convertido a Afganistán en el epicentro del terrorismo global donde, en palabras del autor Ahmed Rashid, ´todo estaba disponible: formación, financiación, comunicaciones e inspiración`”, dijo. Se estima que más de 160.000 personas murieron por el conflicto armado desde 2001, más de 100.000 civiles. Recordó los ataques con camiones bomba en Nairobi y Dar-es-Salaam en 1998, que mataron a 224 personas, el atentado contra el destructor de la marina estadounidense USS Cole (​DDG-67) el 12 de octubre de 2000 mientras se encontraba anclado en el puerto yemení de Adén. En esa acción fallecieron 17 personas. Y finalmente, los atentados del 11 de septiembre que se cobraron la vida de casi 3.000 personas en Nueva York, Pensilvania y Washington. Concluyó que hoy “afortunadamente, la situación es muy diferente” y los campos de entrenamiento han sido destruidos. Sostuvo que lo que queda del liderazgo de Al Qaeda ya no reside en Afganistán y no se han realizado ataques terroristas contra objetivos occidentales desde suelo afgano desde 2001, aunque la organización islamista sigue funcionando y atacando, y los talibanes, sus aliados locales, están más fuertes que nunca. Desde 2002, más de 5 millones de refugiados ya han regresado a Afganistán bajo el programa de repatriación de la ONU. Desde 2002, más de 5 millones de refugiados ya han regresado a Afganistán bajo el programa de repatriación de la ONU. Se estima que más de 160.000 personas murieron por el conflicto armado, más de 100.000 civiles, desde 2001, cuando Estados Unidos con el apoyo de sus socios internacionales invadieron el país, derrocaron al Gobierno talibán y ocuparon militarmente el territorio para garantizar una transición con autoridades aliadas. Veinte años después, los talibanes siguen siendo una de los grupos armados y políticos más fuertes del país. De esta manera y en contra de la mayoría de los análisis de seguridad internacional, Johnson presentó la intervención militar liderada por Estados Unidos como un éxito. Además, aclaró que Londres, que envío 150.000 militares a lo largo de los años, siempre tuvo la intención de abandonar lo antes posible el país. “Ya en 2014, el Reino Unido cesó todas las operaciones de combate y trajo a casa a la gran mayoría de nuestras tropas, reorientando nuestro papel y nuestra participación. Aproximadamente 750 militares permanecieron en Afganistán bajo la misión de la OTAN de entrenar y ayudar a las fuerzas de seguridad del país”, argumentó. Veinte años después, los talibanes siguen siendo uno de los grupos armados y políticos más fuertes del país. Recordó además que el año pasado, Estados Unidos decidió retirar sus tropas de Afganistán, mientras que los talibanes se comprometieron a evitar que “cualquier grupo o individuo, incluida Al Qaeda, utilice el suelo de Afganistán para amenazar la seguridad de Estados Unidos y sus aliados”. Por otro lado, Johnson destacó que, desde 2002, más de 5 millones de refugiados ya han regresado a Afganistán bajo el programa de repatriación voluntaria de la ONU, y que se lograron limpiar más de 8.4 millones de minas terrestres u otras municiones sin detonar. Sin embargo, los constantes combates y atentados en este período y su aumento en los últimos tiempos ha forzado a nuevos desplazamientos masivos de afganos, por lo que continúan siendo una de las poblaciones refugiadas más grandes del mundo.
Next articleMurieron 466 personas y 19.256 fueron reportadas con coronavirus en el país
Noticias Relacionadas

Más Leídas